Perfeccionistas y Optimalistas

En su enfoque hacia la psicología positiva, TAL BEN-SHAHAR sostiene que, perseguir la perfección es, en sí, algo que nos lleva incluso a enfermar.

¿Cuántos de nosotros han recibido sus creencias del pasado (infancia, familia, etc.) respecto a esto? Algunos mensajes como “Hay que ser el mejor en esta vida para llegar a algo, no es suficiente lo que haces, debes aspirar a más, mira tu hermano qué bueno es (¿de dónde has salido tú?)»… nos llevan a un estado en el cual decidimos buscar constantemente la perfección. El miedo a no ser aceptado, el de ser aislado o no querido, nos hace con el tiempo mirar nuestros objetivos como algo cada vez más lejano.

Hace tiempo, viendo una serie dedicada al poeta Giacomo Leopardi, descubrí con estupor que también, como otros mortales, fue una víctima del perfeccionismo impuesto por sus progenitores.  Sus aspiraciones estaban totalmente dirigidas hacia un nivel de perfección que lo hizo enfermar y acentuó ese espíritu melancólico que ya llevaba su naturaleza consigo.

Ya veis, el Perfeccionismo no es características de nuestros tiempos.

Pero la buena noticia es que la enfermedad del Perfeccionismo se puede curar.

¿Y cómo?

Permitiéndose… el Optimalismo. (Gracias, TAL BEN-SHAHAR).

¿Qué es el Optimalismo? Es un estado que se distingue del Perfeccionismo por cómo aborda las decisiones sobre nuestra vida. Ahí van esas diferencias:

El Perfeccionismo

  • Rechaza el fracaso
  • Nunca nada es suficiente
  • Impide el disfrute
  • Lleva a niveles de preocupación altos
  • El centro de atención es único
  • La línea de partida a la meta es recta
  • Implica una falta de visión de la realidad
  • Provoca preocupación continua

El Optimalismo

  • Acepta el fracaso
  • Elige los niveles de satisfacción inferiores, los acepta y disfruta
  • Implica despreocupación por algunos aspectos meno relevantes de la vida
  • El centro de atención está en varios temas de la vida
  • La línea del punto de partida a la meta tiene curvas y desvíos
  • Conlleva una visión del sistema e inconvenientes de la realidad
  • Facilita la preocupación relativa

Ante todo es importante decir que nadie es sólo perfeccionista o optimalista.

Sin embargo, sí se tiende a inclinarse por un lado u otro. Además, se puede ser perfeccionista en algunas áreas de nuestra vida, y optimalista en otras.

Viendo estas diferencias, parece evidente que el desgaste que conlleva ser perfeccionista no es deseable.

Para terminar, estemos alerta:

El perfeccionismo, aun no siendo insano en sí mismo, produce unos cambios en nuestra  energía física y mental, cierto malestar emocional y tiene varias implicaciones negativas en nuestro bienestar.

¡Animémonos pues a soltar la Perfección y a perdonarnos si nuestros objetivos no se cumplen siempre a ese nivel de satisfacción que buscamos!

“En la profundidad del invierno, por fin aprendí que en mi interior había un verano invencible…”

(Otro ¡Gracias, a Albert Camus!)

#desarrollopersonal #perfeccionismo #saludmental #bienestar #organizacionessaludables #tomadedecisiones #simonavolonterio

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas relacionadas

La Mentalidad de Crecimiento

La mentalidad de crecimiento es el concepto desarrollado por la psicóloga Carol Dweck que sostiene que las habilidades y la inteligencia no son fijas, sino

Perfeccionistas y Optimalistas

En su enfoque hacia la psicología positiva, TAL BEN-SHAHAR sostiene que, perseguir la perfección es, en sí, algo que nos lleva incluso a enfermar. ¿Cuántos

¡Creatividad!…¡Creatividad!

“LA CREATIVIDAD SE APRENDE COMO SE APRENDE A LEER”SIR KEN ROBINSON La Creatividad, entendida como la capacidad de generar ideas nuevas y valiosas, ha sido

Servir a los Demás

En el ámbito de la formación y desarrollo de personas, el servicio a los demás no es solo una dimensión deseable; es el núcleo que

Reserva tu cita

Nos pondremos en contacto contigo pronto

Ir al contenido