La Persona Pasivo-Agresiva en el Entorno Laboral

A veces, en entornos profesionales donde trabajo, me encuentro lideres que me muestran inquietud y desconcierto sobre algún sujeto de su equipo. Me confiesan que, aún no teniendo enfrentamientos directos, algo con ellos no funciona. No entienden y van perdidos, se sienten poco eficaces como lideres, ya que notan que con este tipo de personas no hay estrategia comunicativa que funcione. ¿Qué les pasa, me preguntan?

En la gestión de personas, no todos los conflictos se presentan de forma directa. Algunos actúan en las sombras, erosionando lentamente la confianza, el compromiso y el rendimiento colectivo. Uno de los más subestimados —pero también más dañinos— es el comportamiento pasivo-agresivo dentro de los equipos.

¿Cómo se Manifiesta la Pasividad-Agresividad en el Trabajo?

La pasividad-agresividad se expresa a través de actitudes indirectas de resistencia o descontento. No hay confrontación abierta, sino sutiles señales: procrastinación deliberada, incumplimiento recurrente de tareas, sarcasmo, indiferencia, silencio como forma de castigo, o acuerdos que no se traducen en acciones concretas.

Detrás de una aparente cordialidad, puede haber una oposición activa a la autoridad, al equipo o a los objetivos compartidos. Esto representa un reto complejo para cualquier líder, ya que se trata de un conflicto sin gritos… pero con consecuencias.

¿Por Qué Debe Preocuparle a un Líder?

Como directivo, tu principal activo es el equipo. Un perfil pasivo-agresivo no solo compromete tu propio desempeño, sino que mina el esfuerzo de los demás y debilita la cultura de responsabilidad. Cuando esta actitud no se detecta o se tolera por demasiado tiempo, las consecuencias se acumulan:

1. Desgaste en la Confianza y en la Moral del Grupo

La duplicidad entre lo que se dice y lo que se hace genera desconfianza. El equipo comienza a operar con cautela, y la colaboración se reemplaza por la sospecha.

2. Erosión de la Cultura de Responsabilidad

Cuando ciertos comportamientos pasivo-agresivos no tienen consecuencias claras, el resto del equipo percibe una señal de permisividad. Esto afecta la meritocracia y puede disminuir el compromiso general.

3. Desviación de Energía del Objetivo Común

En lugar de centrarse en resultados, los equipos comienzan a dedicar tiempo y atención a gestionar tensiones internas, aclarar malentendidos o compensar ineficiencias.

4. Impacto en la Productividad y la Innovación

Los entornos psicológicamente inseguros, marcados por conflictos velados, inhiben la toma de iniciativa, la creatividad y la disposición a colaborar abiertamente.

Claves de Gestión: ¿Cómo Abordar la Pasivo-Agresividad desde el Liderazgo?

La solución no es el enfrentamiento directo ni la tolerancia excesiva. Se trata de actuar con inteligencia emocional, firmeza y enfoque estratégico.

  • Diagnóstico temprano: Presta atención a patrones de comportamiento inconsistentes, evasivos o ambiguos. No subestimes las “pequeñas” señales.
  • Apertura y seguridad psicológica: Crea espacios donde los colaboradores puedan expresar desacuerdos sin temor. La pasividad-agresividad muchas veces nace donde no hay canales seguros de comunicación.
  • Retroalimentación específica y privada: Dirígete a la persona con claridad, abordando conductas observables, no intenciones supuestas. Establece expectativas y consecuencias.
  • Refuerzo de normas de equipo: Recalca el valor de la responsabilidad compartida, la colaboración y la coherencia entre palabra y acción.
  • Acompañamiento profesional: considera el acompañamiento de un coach o mentor para facilitar el cambio de conducta o tomar decisiones más estructurales.

Conclusión

Una actitud pasivo-agresiva no solo es un problema individual: es una amenaza a la cohesión, la cultura y la eficacia del equipo. Como líder, tu rol no es solo dirigir al grupo, sino también proteger su salud relacional. Actuar ante estos comportamientos de manera oportuna, empática y estratégica es una muestra clara de liderazgo maduro y efectivo.

¿Listo para un cambio de Liderazgo?

#organizaciones #bienestar #desarrollopersonal #confianza #asertividad #equiposeficientes #liderazgo #comunicacionefectiva

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas relacionadas

Primavera, maestra de Escucha

Parece que por fin ha dejado de llover y el aire nos ha traído tiempo de primavera, la primavera que recordábamos en Barcelona. Durante una

La Mentalidad de Crecimiento

La mentalidad de crecimiento es el concepto desarrollado por la psicóloga Carol Dweck que sostiene que las habilidades y la inteligencia no son fijas, sino

Perfeccionistas y Optimalistas

En su enfoque hacia la psicología positiva, TAL BEN-SHAHAR sostiene que, perseguir la perfección es, en sí, algo que nos lleva incluso a enfermar. ¿Cuántos

Reserva tu cita

Nos pondremos en contacto contigo pronto

Ir al contenido